Blogia
La rueda rueda rueda que rueda

Sanjuanes

Sanjuanes Hoy, día de San Juan, comienza extraoficialmente la temporada festiva. Son muchos los pueblos que celebran este día, en el que se mezclan de ritos paganos y cristianos. En Tolosa, ya desde esta mañana temprano, al pasar con el autobús, han salido al paso diversas comparsas de escopeteros de las sociedades recreativas de la ciudad. Tras paralizar el tráfico, lanzan a modo de saludo unas cuantas salvas, y siguen su recorrido dejando un olor a pólvora que ya no se disipará en toda la jornada, hasta juntarse con el de los fuegos articiales de la noche.
Noche de San Juan llena de conjuros y ritos, muchos de ellos vinculados a la purificación, fecundidad y alejamiento de males. Así, en muchos pueblos de Guipúzcoa y Navarra, se suelen adornar las entradas de las casas con unas enramadas de fresno para prevenir a la casa del fuego de los rayos. En La Burunda (Navarra) abundan los ritos en esta fecha siendo el más generalizado el del encendido de hogueras, juntándose hombres y mujeres en torno a ellas, bailando juntos la "San Juan dantza", el otros pueblos del valle, se va esa noche a recoger agua de la fuente, que adquiere propiedades especiales, y en Alsasua se adorna la puerta de la casa de la amada con ramas de fresno, como signo de cariño. Se ponen ramas de chopo en caso contrario, si se tiene ojeriza a la dama de la casa. Todo esto recuerdo haberlo visto en un excelente documental etnográfico de Julio Caro Baroja, titulado "Navarra. Cuatro estaciones", aunque el rito que más me llamó la atención fue el de un pueblo de la Navarra Media, de la Merindad de Olite, en el que pasan a los niños herniados por una hendidura hecha en un árbol, roble creo que era.
Al pasar esta mañana por el pueblo navarro de Atallo, varias casas aparecian adornadas con ramas de fresno. No sé si para preservarse de los rayos o si los enamorados del valle han hecho manifestación de sus sentimientos. Sea lo que sea sorprende la perpetuación de estos ritos en un mundo que cada vez gira más rápido y en donde lo
superficial e intranscendente predomina.

5 comentarios

Pascual Plano -

Por cierto, Tengo entendido que hace 3/4 años la Caja de Ahorros de Navarra reeditó el video. Si es así ¿sabes como podría conseguirlo?. Tengo una copia pero es copia de copia y se ve muy mal.
Gracias

Pascual -

Gracias a tí por tu visita a la web de Lobera. Entiendo que te indujera a error pues el resto de documentales versan sobre tradiciones navarras. De todas formas nos sentimos muy cercanos a Navarra pues hace muchos años formamos parte de ese Reino y con la emigración de los años 60, aproximadamente el 50% de la población fue a vivir a Pamlona que por cierto está mucho mas cerca que Zaragoza.

Saludos

Pascual

Pascual -

Hola: El rito de los herniados al que te refieres del documental de "Navarra. Las cuatro estaciones" esta rodado en una pequeña villa del norte de la provincia de Zaragoza llamada Lobera D'Onsella muy cerca de Sangüesa. En el año 2004 se volvió a recuperar para que lo volviera a grabar el etnólogo aragonés D. Eugenio Monesma y este próximo sabado se va a representar. Mas información en:
www.onoocio.com/zonaweb/pplano
Saludos

Roberto Zucco -

Me alegra una barbaridad volver a leerte. Te perdí en el camino de Santiago. ¿Dónde has estado todo este tiempo?

Grial -

Deseo y espero que no se pierdan jamás..., lo último que podemos permirtir es perder nuestras tradiciones.
Me alegra leerte de vuelta.
Un beso :)